miércoles, 2 de julio de 2014

Juan Fernando Velasco/Pasillo



Sus inicios
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.24wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
Juan Fernando Velasco con su antiguo grupo Tercer Mundo.
Inició su carrera artística en 1987, cuando uno de sus compañeros de colegio le propuso ser parte de una banda de rock que tenía junto a sus hermanos: Tercer Mundo. Comenzó como un tecladista del grupo y posteriormente prefirió pasar a la guitarra. Juan Fernando nunca pensó en ser músico, más bien prefería imaginarse economista como su padre y por ello decidió ingresar a la facultad de Economía, carrera que cursó durante cuatro semestres en la Universidad Católica de QUITO. Pero se dio cuenta que la cosa definitivamente no iba por ahí, lo suyo era la música, un arte que lo había atenazado desde que arrancó en Tercer Mundo. Después de 10 años de giras por todo el país con la banda y mil historias compartidas en el camino, Juan Fernando decidió emprender una nueva carrera como solista a fines de 1997.
Juan Fernando Velasco nació en la ciudad de Quito, en Ecuador. Nació la mañana de un día de enero de 1972. Actualmente con toda una carrera musical completa en su pasado esta casado y con una hija llamada Camila.
Empezó con la musica desde muy pequeño, pero al ver que la carrera musical en su pais era muy poco probable de tener éxito se decidió estudiar Economía. Mientras tanto en la Universidad Juan Fernando continuaba con su musica que tanto amaba. Fue por eso que poco tiempo después de entrar abandono los estudios en la Universidad Católica de Quito.
Fue ahí que poco a poco adquirio la fama que lo transformo a lo que es hoy en día, un ícono de la musica ecuatoriana.
Hoy en día con 41 años se encuentra dedicándose a su familia mientras que al mismo tiempo continua trabajando en su pasion de vida, la música.
Solista
Su primer álbum como solista se llamó Para que no me olvides, el cual fue lanzado en 1999. Simultáneamente al trabajo promocional de este disco, Juan Fernando clasificó al Cuadragésimo Festival de Viña del Mar (1999), precisamente con la canción que le dio nombre a este álbum y que tuvo gran acogida en su país, logrando allí Disco de Oro por ventas y situándose en los primeros lugares de popularidad. Cuando empezaba a pensar en su siguiente trabajo, Para que me olvides se filtró en Colombia y se volvió un éxito, logrando esta vez Disco de Platino y renombre internacional. A partir de allí, se inció una gran relación del cantautor con Colombia.
En 2002, publicó su segundo álbum titulado Tanto Amor, que lo muestra como un músico y productor creativo, que imprimió matices y propuestas musicales innovadoras. 'Chao Lola', 'Dicen' , 'Hoy que no estás' , 'Si alguna vez te amé' y 'Salud' se ubicaron en los primeros lugares en las listas de popularidad en los países en los que se publicó este segundo álbum: (EcuadorColombiaPanamáGuatemala y Costa Rica), logrando nuevamente Disco de Platino en Colombia y en Ecuador.
En 2003 participó en la segunda edición del festival Todas las voces todas realizado en Quito, el cual fue organizado por la Fundación Guayasamín para recaudar fondos en favor de la construcción de La Capilla del Hombre, obra célebre del reconocido pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
En febrero de 2004, realizó su primera presentación masiva y en solitario en la ciudad de Quito, la cual tuvo un éxito rotundo. Aquella noche, Juan Fernando se convirtió en el primer artista ecuatoriano en llenar el aforo del Coliseo General Rumiñahui durante un show exclusivo. Más de 16.000 personas disfrutaron de su música y ratificaron que era un cantautor talentoso, capaz de cautivar a diversas audiencias. Este éxito lo repetiría semanas más tarde en Guayaquil y Cuenca, ciudades en las que continuó su gira nacional 2004.
En 2006 realizó una destacada presentación junto a Franco de Vita en el Madison Square Garden de Nueva York. En diciembre de ese mismo año, reunió a más de 30.000 personas en un show realizado como parte de las fiestas de Quito, en el Parque La Carolina de la capital ecuatoriana.
Además de sus logros profesionales, su lado humano y su compromiso social son reconocidos con diferentes condecoraciones y designaciones, las dos más importantes: la Orden Vicente Rocafuerte (2004), máximo reconocimiento del Congreso Nacional del Ecuador al Mérito Artístico, y la designación como Embajador de la Paz (2004) por parte de laPlataforma Interamericana de Derechos Humanos.
En 2007, sacó su tercer álbum: A tu lado, Juan Fernando reside en Miami y prepara una extensa gira promocional por México y Estados Unidos, donde “A tu lado” promete ser el primer paso en el crecimiento en esos países de éste artista que en el resto de Latinoamérica es ya un hito. que fue nominado al Premio Grammy Latino y a los Premios MTV Latinoamérica. En febrero de 2008, se hizo en Quito el lanzamiento oficial de la Fundación Yo Nací Aquí, una iniciativa de Juan Fernando y un compromiso social con su país.
Invitado por Juanes, fue uno de los siete músicos que participaron en el concierto "Paz sin fronteras", junto a Miguel Bosé,Juan Luis GuerraRicardo MontanerAlejandro Sanz y Carlos Vives. El concierto tuvo lugar el 16 de marzo del 2008 en el puente Simón Bolivar, en Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Antes de concluir 2008, tenía previstas dos giras artísticas: en Colombia, (septiembre-octubre), y en Ecuador, (octubre-noviembre), además de presentaciones en Washington y en Miami.
La edición de agosto de 2008 de la revista Latina Magazine incluye a Juan Fernando Velasco como el mejor cantautor de su país y como uno de los mejores exponentes musicales de habla hispana en la actualidad. "Juan Fernando es un gran compositor. Él está muy comprometido con su música, su país y su región", dijo Juanes, entrevistado por la revista.
En septiembre de 2010, se dio a conocer que Velasco se encuentra nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Folklorico, por su disco Con toda el alma.Juan Fernando Velasco es uno de los artistas de Ecuador más reconocido dentro y fuera del pais.

Al principio del 2011 comenzó a trabajar en su nuevo disco en México con los cantantes Reyli y Noel Schajris; La producción lleva el nombre A contratiempo. En el pasado 2011 interpreto conciertos en México fuera de gira. Participa en teletones de Ecuador y Colombia. Se espera que la siguiente entrega de Velasco este lista para mediados-finales de 2012 siguiendo su lanzamiento multi-platino de Con Toda el Alma que vendió cientos de miles de copias hasta la fecha. Juan Fernando Velasco es un cantante muy reconocido por su talento y manera de expresar sus sentimientos a través de sus canciones, es una persona muy querida por todo el Ecuador y sus canciones son compuestas con su experiencia vivida.

A donde se han ido tus ganas de 
ser una persona imprescindible 
Donde has escondido tus deseos 
Tus anhelos de días mejores 
Es que te han comprado con animalitos 
Con palabras vacías 
Con tarjetitas de amor 

Ahora que ya no estás a mi lado 
y que tu vida me sabe ajena 
ahora que ya no te interesan más 
las cosas simples que te ofrecía 
ahora que ellos te desean 
recuerda que yo era tuyo y que creía en tí 

Coro: 
Esto es así, no siempre se acierta, no 
yo que te amaba y tú nunca pudiste entenderlo, no 
Pero tal vez te has dado cuenta ya 
que esto de amar es más complicado que dar regalos y besos 

No me digas que vuelves a aparecer 
siempre pidiendo y tú no sabes dar 

Esto es así, no siempre se acierta, no 
yo que te amaba y tú nunca pudiste entenderlo, no 
Pero tal vez te has dado cuenta ya 
que esto de amar es más complicado que dar regalos y besos
Hay algunos ritmos que no son aborigenes pero se han implantado en el Ecuador de la mejor manera y es muy popular. como:

Tranzas es una banda de música pop rock ecuatoriana formada enGuayaquil a mediados de la década de los 80's, cuando la fiebre del rock latino invadió el Ecuador. Su formación ha fluctuado en sus más de 20 años de trayectoria pero la formación original Bastidas/Alvarado nunca ha variado, sin embargo la formación clásica del grupo y que más años ha durado, 9 años (1992-2001) es la formada por Douglas BastidasTroi AlvaradoAlfonso Vélez y Alberto Vicuña. Es famoso por temas como Dime Si RecuerdasDileUn Nuevo AmorEl JuegoMorí, estas son sus canciones más sobresalientes. Con más de 20 años de exitosa trayectoria, Tranzas se ubica como el grupo ecuatoriano con mejor trayectoria y fama a escala internacional. Son los responsables de la banda sonora de la telenovela de TC Televisión "Joselito" y de Ecuavisa "Yo Vendo Unos Ojos Negros", de la novela venezolana "Amor A Palos" y en México sus canciones han estado presentes en megaproducciones como RBD y Clase 406. Además de aparecer en la novela colombiana "Pobre Pablo" (Hasta Dónde llegara por amor) las canciones: Un Nuevo AmorMoríI Wanna Go,Por Las NochesMetalica, con una aparición especial en uno de los capítulos de esta novela con el tema Un Nuevo Amor. Siempre manteniendo un toque romántico, y que por su puesto, lasbaladas que son lo más representativas del grupo.
Troi Alvarado
Encargado del bajo y coros, y ademas es el compositor de la canción "Plástica".
Antes de Tranzas ganó premios en festivales colegiales de Rock con su banda de Heavy Rock. Siempre ha sido un activo defensor de los derechos de los artistas. Actualmente se dedica a la radio y junto a su esposa Pamela Palacios maneja una academia de talento.
Luego de la disolución de la banda, Troi presentó una demanda contra su ex-compañero Douglas Bastidas por cuanto éste último registró el nombre de la banda como de propiedad de Douglas Bastidas.
Troy es Presidente de SAYCE
Douglas Bastidas
Voz, guitarra de Tranzas, y compositor de casi todas las canciones, la letra y la música de canciones como Dime Si Recuerdas, Un Nuevo Amor, Dile o Morí, las inventó él, excepto por "Plástica" que fue compuesta por Troi Alvarado.
Nació el 27 de agosto de 1970 Integraba el grupo Factory de Guayaquil con música inédita.
Ya que era el compositor principal de Tranzas, ha desarrollado una carrera de autor de canciones para otros artistas desde que cambio su residencia a México, ha trabajado con compañías como Televisa. Actualmente se encuentra en la promoción de su primer álbum como solista.
Estuvo casado con la ex-Miss Ecuador Mafalda Arboleda de quien se separó mientras vivían en México. Se rumoró infidelidad por parte de ella.
Actualmente está Comprometido con la actriz ecuatoriana Carolina Jaume, con quien grabó el video en Francia Dime si recuerdas (Versión Europea 2012).
Douglas no mantiene relación alguna con Alfonso y recientemente retomo su amistad con Troy.
Alfonso Vélez
El más joven del grupo, baterista del grupo, encargado de batería, percusiones y programaciones. Alfonso se integro al grupo en 1990, desde de la salida del baterias Gorge Ponce.
Nació en Bahía de Caráquez, Provincia de Manabí. Se lo conoce por su gran estatura, su cola de caballo y su afición por la comida de mar (mariscos). Considerado el más agradable de la banda por su apertura y permanente sonrisa. También tocó la batería para la banda de All Saints.
Actualmente vive en Naples - Florida con su esposa ecuatoriana-americana e hija. Su hija está siguiendo los pasos del padre al tocar la batería electrónica.
Alberto Vicuña
Encargado de teclados, guitarras y coros, Alberto se reintegra a Tranzas en 1990 junto con Alfonoso el baterista y estuvo en el grupo hasta el disco "Por Siempre".
Pianista desde los 8 años, fue integrante de reconocidas bandas de rock locales como guitarrista, profesor de música y músico creativo. En la actualidad se dedica a su productora de audio y conforma con su ex-compañero Troi Alvarado una nueva banda musical.
Se vio a Alberto y Alfonso en un restaurante de la Florida sosteniendo reuniones para re-armar la banda, sin embargo los problemas entre Douglas y Troy lo han impedido.


Cancion Mori
Y preguntas por mí
que como me va,
haber como tomé
tantas cosas que hablé
de la soledad
que si estoy bien o mal
que si puedo reír
o si puedo llorar
Y preguntas por mí
por curiosidad
y quisiera decir
que te extraño a rabiar
que ya no puedo más
o se me pasará
pero ya no lo sé
yo ya no siento más
Porque ya no estoy aquí morí
morí el día en que te fuiste así de mí
no estoy, camino por las calles sin pensar
oigo sin escuchar
abrazo sin sentir
soy el único muerto que puede caminar
Porque ya no estoy aquí morí
morí el día en que te fuiste así de mí
no estoy, sólo existe este maldito amor
que es más grande que el sol
no tiene compasión
no preguntes por mí
yo ya no estoy aquí
(ya no estoy aquí, ya no estoy aquí)
Y preguntas por mí
de casualidad
si salió a relucir
una conversación
como otra normal
si tenía la razón
o si yo estaba mal
no me puede importar

Porque ya no estoy aquí morí
morí el día en que te fuiste así de mí
no estoy, camino por las calles sin pensar
oigo sin escuchar
abrazo sin sentir
soy el único muerto que puede caminar
Porque ya no estoy aquí morí
morí el día en que te fuiste así de mí
no estoy, sólo existe este maldito amor
que es más grande que el sol
no tiene compasión
no preguntes por mí
yo ya no estoy aquí
(ya no estoy aquí, ya no estoy aquí)

Canciones mas representativas






                                'EL AGUACATE'



Tu eres mi amor
mi dicha y mi tesoro
mi sólo encanto
y mi ilusión.

Ven a calmar mis males
mujer, no seas tan inconstante
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión.

Yo te daré
mi fe, mi amor
todas
mis ilusiones tuyas son

pero tú
no olvidarás
al infeliz
que te adoró

al pobre ser
que un día fue
tu encanto, tu mayor anhelo
y tu ilusión.




    'EL ALMA EN LOS LABIOS'

Cuando de nuestro amor, la llama apasionada
dentro tu pecho amante, contemples extinguida
ya que solo por ti la vida me es amada
el día en que me faltes, me arrancaré la vida
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,
que en una hora feliz, me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas, es triste como un niño,
que se duerme soñando, en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos, quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo, lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar mas cerca de tu boca

Vivo de tus palabras y eternamente espero
llamarte mia, como quien espera un tesoro;
lejos de ti comprendo, lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas, ingenuamente te lloro

Perdona si no tengo, palabras con que pueda,
decirte la inefable, pasión que me devora,
para expresar mi amor, solamente me queda,
rasgarme el pecho, amada y en tus manos de seda
dejar mi palpitante, corazón que te adora.
'FATALIDAD'
Nocturno de celaje deslumbrante 
tu encanto rememoro a cada instante
romance del momento en que vivieras
con el alma iluminada, descubriendo en tu mirada
un amor que nadie tuvo para mi
a aunque aciago el destino, dividio nuestro camino
y angustiado para siempre te perdi.

Fatalidad signo cruel, en su rodar se llevo
el mas valioso joyel que tu querer me brindo
el calor permanente de un cariño,
que habido como un niño de ti tanto espere

Porque te fuiste mujer, como un sueño fugas
dejando en todo mi ser una ansiedad pertinaz
ahora espero en las noches tu regreso
al sitio donde un beso fue chispa de mi fe

Estrella fugitiva de mi anhelo
me lleva por desconocido cielo
detente no me robes la alegria
sin tu influjo luminoso, mi existencia es un destrozo
oh gitana son tus ojos mi guion
no te apartes del camino, bella luz que me ilumina
oh gitana mi nocturno de pasion

Porque te fuiste mujer, como un sueño fugas
dejando en todo mi ser una ansiedad pertinaz
ahora espero en las noches tu regreso
al sitio donde un beso fue chispa de mi fe
GONZALO CASTRO RODRÍGUEZ



Arpista y compositor, nació en el cantón Pillaro provincia del Tungurahua el 24 de enero de 1931; desciende de familia de artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del Ecuador), que enseño a todos su hijos a tocar este instrumetno; formaron el conjunto LOS HERMANOS CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra; luego se integra Gonzalo, que es el menor. La agrupación familiar duró 40 años.

Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como acompañante de los mejores artistas nacionales de la época de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los Miño Naranjo, los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios, entre otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado nuestra música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y muchos más; sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital donde graban las estrellas del momento.

Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus composiciones: Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras.

Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con estudios en el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue alumno del maestro Ryuhei Kobayashi.

El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra música ya que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…”









Julio Jaramillo

("EL ruiseñor de América")



Cantante y compositor, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, nació el 1ro de Octubre de 1935, en un pequeño departamento en Gómez Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Una de las voces más privilegiadas y queridas de América es la de Julio Jaramillo, cantante guayaquileño, y es a través de su biografía que sus canciones cobran vida. Allí trabajaba en una zapatería cuando inició su vida bohemia Fue un hombre lleno de debilidades y virtudes como cualquier ser humano, que tuvo el don de cantarle al amor como ningún otro lo hizo en Ecuador, y quizá en Latinoamérica. Procreó 42 hijos, de los cuales 39 fueron reconocidos.



En 1960 abandona su patria para realizar su proyección como cantante a nivel internacional, alcanzando gran éxito en Uruguay, Venezuela y México, país al que siempre regresaba a cubrir temporadas grandes de éxitos. Como su permanencia en varios países fue por largo tiempo, estos le adjudicaban la nacionalidad de Julio; por ejemplo en Venezuela que residió por diez años la mayoría de su gente cree que el era venezolano, lo mismo sucede en Colombia, Perú y México.

Realizó grabaciones a dúo con muchos personajes entre los cuales se destacan Olimpo Cárdenas, Alci Acosta, Daniel Santos y otros. Fue sin duda un cantante versátil, su estilo no se limitó a interpretar el pasillo, entre sus más de cinco mil grabaciones incluyó: boleros, valses, tangos, cha cha chas, una que otra ranchera y también temas con ritmo del folklore venezolano y paraguayo.

Nuestro Juramento fue la canción que lo hizo famoso y su disco rompió records de venta que aún hoy, habiendo transcurrido más de cuarenta años, cuesta mucho alcanzar. De pronto, Ecuador fue más visible que nunca en el mapa. Desde México hasta Bueno Aires, pasando por Lima y Caracas sus discos estaban de moda. Julio no se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo hasta que llegó a Montevideo y una multitud de fanáticos lo fue a recibir para volverlo a bautizar como Mr. Juramento.

La noticia de su fallecimiento fuer dada a conocer por la radio y por la prensa internacionalmente; el día 9 de febrero de 1978 había dejado de existir el famosos cantante y compositor Julio Jaramillo, como consecuencia de cirrosis hepática, hipertensión renal, complicaciones cardiacas; cuando los médicos intentaban hacerle una nueva operación en un desesperado esfuerzo por salvarle, un paro cardiaco puso fin a su existencia

La multitud ocupo varias cuadras a la redonda e interrumpió el tráfico y seguía llegando la gente y muchos grupos comenzaron a cantar Fatalidad y Nuestro Juramento.

…“Julio Jaramillo camino por las mismas calles que nosotros, se guareció bajo los mismos portales y canto debajo de los mismos balcones, y aun así tuvimos que esperar el cariño que vimos en su entierro para comprender el significado que tuvo su vida y su trayectoria musical, recién nos dimos cuenta que del error que habíamos cometido cuando lo dejamos partir, de la forma que lo hicimos, a buscar en otros países el reconocimiento que aquí se le negaba”.

Aprendió a tocar la guitarra en su barrio, en Guayaquil. Con dos de sus amigos formó su primer trío e hicieron presentaciones en Manabí y Esmeraldas. Su primera grabación fue una canción de campaña política, otra grabación la hizo a dúo con la cantante Fresia Saavedra, con dos temas, un yaraví del compositor Alberto Guillén Navarro y un valse de Gonzalo Vera Santos.

Jaramillo es una leyenda y a la hora de calificar a los valores que Ecuador ha tenido a lo largo de esta centuria, sin duda alguna será considerado como el mejor cantante del siglo.Cuadro de texto:  Se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país
        

Maximos exponentes de la musica ecuatoriana






CARLOTA JARAMILLO



Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y muere en Quito el 10 de diciembre de 1987. Cantante, actriz; descendiente de familia cuencana, que heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón, (padre de Héctor Jaramillo) la afición por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra. 

En 1922 por conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra; Carlota y su hermana Inés hacía poco que habían llegado a Quito a estudiar para maestras en el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19 participantes entre solistas y dúos siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras; en poco tiempo Carlota se convirtió en la primera actriz del espectáculo en Quito. 

Se casó con Don Jorge Araujo Chiriboga, quien fue el compositor de los inolvidables pasillos interpretados por ella con maestría y sentimiento, entre esos las composiciones que la llevaron a la fama, sendas distintas, imploración de amor, Terciopelo negro y Guambrita. 

Su primer disco lo grabó en los estudios de Radio “El Prado” de Riobamba en 1938, el pasillo Amor grande y lejano de su cuñado Ángel Leonidas; La emisión de 1000 discos se agotó muy rápidamente. Luego el pasillo Honda pena de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón, allí grabó alrededor de 10 discos. En 1942 Carlota Jaramillo y Luis Alberto Valencia graban a dúo para el sello Odeón de Argentina, y después para Ifesa del Ecuador el pasillo Sendas distintas. 

Ha grabado en toda su carrera aproximadamente 20 L.P., sus discos han sido reproducidos en Latinoamérica, USA y Francia. 

Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales producidos por una caída.







FRANCISCO PAREDES HERRERA






Nació en Cuenca el 8 de Noviembre de 1891 en una casona del barrio de San Francisco. Hijo único del Profesor Francisco Paredes Orellana, Músico y Organista, Maestro de Capilla y Cantor de la Iglesia Catedral, de San Francisco y de la capillita de los Salesianos, calificado de viejo bueno, bonísimo; y de su cónyuge Virginia Herrera, que falleció joven en Cuenca. 

Siguiendo el ejemplo de su padre pronto demostró un claro talento para el arte, y desde muy niño se interesó en el aprendizaje de la guitarra, la concertina y el armonio, siendo su progenitor quien le inculcó los rudimentos musicales. 

De escasos siete años ingresó a la escuela de los Hermanos Cristianos donde hizo la Primera Comunión, cantó en el Coro escolar que dirigía el Hermano Agustín y completó la primaria. Luego pasó al Colegio de San Luis y fue un alumno bueno pero tan olvidadizo que a veces ni siquiera preparaba las lecciones por componer música. Por eso, al llegar al quinto curso abandonó los estudios para tomar clases de armonía y composición con el padre italiano José Nicolás Basso, de la Orden Salesiana. 

En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca, cargo en que mantuvo con breves interrupciones hasta 1915 y como tenía una hermosa caligrafía también fue copista de música de dichas Bandas. 



Era un joven que vivía inmerso entre notas y melodías, componiendo canciones con tanta facilidad que causaba el asombro de las gentes sencillas de entonces, poco familiarizada a esta clase de genialidades. En 1910 creó el pasodoble "Viva Plaza" dedicado al General Leonidas Plaza Gutiérrez y estrenado ese año en Cuenca por la banda del Batallón "Constitución". 

En 1913 compuso el vals "Soy Feliz" dedicado a Rafael Sojos y con Alfonso Estrella Marchan partieron a la provincia de El Oro en gira artística. Primero estuvo algún tiempo en Zaruma, organizando una banda militar y conquistando no solamente por su arte, sino también por sus delicados modales y elegancia en el vestir. Con su amigo eran los dandies preferidos en todos los ambientes y despertaban ilusiones en los corazones femeninos. Allí formó la banda de la escuela "Juan Montalvo", actual Centro Escolar "Guillermo Maldonado". 

De vuelta a Cuenca tras esta primera aventura formó con Estrella, Remigio y Rafael (Rapha) Romero y Cordero, Rafael Sojos, Carlos Arízaga Toral, Aurelio Ordóñez Zamora, Enmanuel Honorato Vázquez Espinosa y otros más el célebre Club Estrella y compartieron una sana bohemia de música y literatura. 

Paredes era por entonces un guapo mozo que solía brindar por las noches hermosos serenos. "Garboso, ufano con el buen terno, la pavita de rebeldes crenchas, corbata de lazo, su flor en el ojal, pantalón listado, el abrigo al brazo.... no le rodaba un moco". 

En 1919, durante el trayecto del camino a una serenata vísperas de San Juan, compuso la música del célebre pasillo "El alma en los labios" basado en la letra del malogrado vate guayaquileño Medardo Angel Silva, que se empezó a tocar y a cantar con inusitado éxito y delirante entusiasmo en todo el país. (1) 

Entre el 20 y el 22 enseñó música en el Colegio "Nueve de Octubre" de Machala querido de profesores y alumnos e hizo entrañable amistad con Rodrigo Chávez González, a la par que enviaba sus composiciones a José Domingo Feraud Guzmán para que fueran impresas en ediciones para rollos y en rollos para pianolas y como estaban en toda la moda ritmos tales como el one sep, el fox trot, la polka y el cuplet, compuso de acuerdo al momento histórico y social que se vivía, que no era otro que el de los Estados Unidos y la Europa de la primera postguerra, tiempo en cual la gente se volvía frenética en las fiestas. 

En 1922 compuso el pasillo "Anhelos" con letra del poeta mexicano Juan de Dios Peza y viajó a Guayaquil como Director artístico de la fábrica de rollos para pianola de Feraud Guzmán, donde se mantuvo por seis años, ayudándose económicamente como docente de música en algunas escuelas fiscales. 

En 1928 un numeroso grupo de intelectuales del país pidió al Ministro de Instrucción Pública, que habiendo concluido la beca en París del pianista Gustavo Bueno, se le traspasara a Paredes, lo que no fue posible por negativa del gobierno. Ese año falleció su padre en Guayaquil, pues desde hacia algunos años le acompañaba y estaba muy viejecito. 

Era el más popular compositor nacional no sólo de música sino también de letras que daba a conocer bajo diferentes seudónimos porque siempre tuvo algo de poeta. Por sus anotaciones personales sabemos que gustaba firmar sus composiciones utilizando los más diversos nombres. 

(1) Silva se había suicidado la noche del 10 de Junio de 1919 pero la noticia arribó tarde a Cuenca, pues recién el 15 se enteró Paredes del in suceso, camino de la peluquería "La Elegancia" de Justo Lucero, que funcionaba en los bajos de la casa de Dña. Hortensia Mata. Impresionado vivamente, compuso la música que requería letra tan sentida como bella y el 21 la terminó, cantando el pasillo por primera ocasión la noche del 22, en el sector de la Virgen de Bronce, ante sus amigos Alfonso Estrella Marchán, Alberto Andrade Córdova y Víctor Sarmiento. 

En 1930 compuso la música del pasillo "Rosario de Besos" con letra del poeta colombiano Libardo Parra Toro. Esa fue una de las primeras composiciones suyas grabada por la casa disquera "Víctor" y desde entonces las más afamadas casas grabaron sus composiciones. El 32 formó el Trío Guayaquil con el tenor Alfonso Calero, el barítono Carlos A. González, y Paredes en el acompañamiento al piano, realizando varias giras artísticas por el país. 

En 1933 compuso el pasillo "Tú y yo" con letra de Manuel Coello Noritz, poeta de Gualaceo y amigo muy querido suyo, melodía que se popularizó en 1964 cantada por los Hermanos Miño Naranjo y obtuvo el Primer Premio de la segunda Feria de la Canción Iberoamericana. 

En 1935 puso música de pasillo al poema "Manabí" de su amigo Elías Cedeño Jerves, quien se inspiró en una puesta de sol guayaquileña para escribir dichos versos. La música quedó tan bien y resultó tan hermosa que Cedeño se emocionó enormemente y desde entonces es el Himno de esa provincia. 

En 1936 la banda de la Armada de los Estados Unidos interpretó su obra "Recuerdos del Chimborazo" en un Concierto al aire libre en Bound Brook, New Jersey, trasmitido por la Red Azul de la National Brocadcasting Company en onda corta y para América Latina. 

Ese año decidió sentar cabeza y empezó a trabajar como profesor de música de las escuelas de Guayaquil pero el nombramiento definitivo recién le llegó en 1943. Enseñaba Cantos y Rondas infantiles de acuerdo a la edad, obras en ritmos nacionales y nociones sobre teoría musical. Estableció un Plan de Música y Canto para los seis grados primarios con horas sociales y lo demás. Talentoso y cumplidor en sus horarios, lo hacía todo con mucha seriedad. 

En Agosto del 36 contrajo matrimonio en Quito con la dama guayaquileña Virginia León Barrera, de familia de músicos como él, matrimonio feliz aunque sin hijos. Tuvo de testigo al notable músico y compositor Sixto María Duran y volvieron a Guayaquil, habitando una casa de madera en Clemente Ballen entre Boyacá y García Avilés. 

Era un caballero naturalmente elegante en el vestir y muy preocupado de su persona, aunque tímido y "sencillo como un nene", que pasaban por Victoriano y bohemio y se entregaba en efusivos raptos de amistad al prójimo, por eso se contaban sus amigos por legiones y quiza por eso mismo había llegado a los 45 años sin tener ahorros ni inversiones. 

De temperatura nada vulgar, moreno, alto, delgado y de buen porte, "achicaba sus ojos la espontaneidad de la sonrisa entre la jorga". En política era un convencido militante socialista que había compuesto la música del Himno de ese partido y en su casa empezaron a celebrarse las reuniones del Consejo Provincial Socialista del Guayas. 

Ese año recibió el Homenaje de la Orquesta Filarmónica de Cuenca, "El Universo" colocó su retrato en el salón de honor del periódico por ser el autor de la música del himno institucional, y puso música al poema Partir" del colombiano José María Tres Palacios, surgiendo el "Unamos los Corazones". 

En 1937 inició un Diario de anotaciones personales que se conserva en poder de los parientes y a pesar que era considerado una máquina de hacer música y que componía sin descanso de día y hasta de noche, vivía modesta y pobremente, de su sueldito de profesor fiscal, pues aún no era obligatorio el pago de regalías por autor. 

En 1945 recibió el Homenaje de varias instituciones culturales del país. El 47 una Mención de Honor de la Casa Reed and Reed. Ese año Ifesa comenzó a producir los primeros discos ecuatorianos en Guayaquil. Eran de 78 revoluciones por minuto y al carbón. El primero contenía el pasillo “En las lejanías” del dúo Cárdenas–Rubira y el valse “Ofrendas” del dúo Cárdenas-Mendoza. La novedad quedó rápidamente rezagada pues el 48 apareció el Long Play en los Estados Unidos que ofrecía 25 minutos por lado en lugar de los 5 del disco del carbón. Los Long Play recién se produjeron en 1972 en el país. El 48 dedicó una sentida composición al Presidente Galo Plaza y su versión del Himno del Cantón Gualaceo fue oficializada. 

Sufría desde hacía algún tiempo de dolencias estomacales que se le fueron agudizando con el paso del tiempo al punto que ya no le dejaban salir de su casa y falleció en la madrugada del 1° de Enero de 1952. Su entierro se realizó el mismo día en el Cementerio General. Al cumplirse el año sus amigos le dedicaron una hermosa lápida de mármol. Durante el acto cantó sus canciones la soprano lírica española Maria Francisca Rimbaud. 

Se le conocen 219 composiciones pero el resto de sus obras que suman un total de 857 corresponden a 43 ritmos distintos. No produjo música sacra en razón de sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los ratos perdidos. 

Existe una recopilación de sus obras con datos biográficos suyos escrita por su pariente la Dra. Paredes Roldan y titulada "Del sentir cuencano F.P.H. su vida y su obra 1891 -1952". 

“Horas de Pasión”, letra del vate mexicano Juan de Dios Peza con el que traspone por primera vez las fronteras patrias y alcanza prensajes en Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y España; los pasillos “Manabí”, “Rosario de Besos”, “Unamos los corazones”, el “Último Pasillo”, “Anhelos”, “Como si fuera un niño”, “Amor que Renace”, Paloma del ensueño”, Playas del Adiós”, “Por tu amor”, “Un triste despertar”, “Vamos linda”, y, finalmente, el Pasillo “Tú y Yo” con versos del Dr. Manuel Coello, que fue llevado por los Hermanos Miño Naranjo a la Segunda Feria de la Canción Iberoamericana realizada en Barcelona, España, donde obtuvo el Primer Premio. Los Sanjuanitos: “Cuitas de amor”, “Al pie del Capulí”, “Palomita cuculí y muchos creaciones más. Pese a lo popular de sus composiciones y el éxito que éstas tenían, de todas las menciones honoríficas que ganó Paredes Herrera durante su trayectoria de compositor, a más del título ganado en el Festival Español, sólo utilizó el conferido por el Ministerio de Educación en que se lo declaraba profesor de música a nivel escolar.

Maximos Exponentes de los ritmos Ecuatorianos







En esta sección queremos darles a conocer datos breves de la vida de algunos de los compositores, autores, artistas, músicos y más personajes de nuestra cultura musical. Aprovéchenla al máximo. Gracias.

ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA



Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción.

A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE Y LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS, ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS, MIS PESARES, SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA.

En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO” para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en donde escucha su pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO, atribuyendo la composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se rectifique el error cometido y dicha disquera le propone la grabación de 12 de sus poesías con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires por la cantante Marta de los Ríos.

Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo.

La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela (conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO) que con la musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.







CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE




Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando Rubira tenía 14 años y tubo que dedicarse a diversas actividades para sostener el hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y trabajador de la fábrica de hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para ratones, ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2 donde se quedaba a oír la retreta de la banda.



La actividad musical comenzó con su primo Pepe Dredsner, primero cantando en casa y luego en fiestas particulares; cuando aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban Los Mariachis porque su especialidad era la música mexicana.



Su primera composición fue Perdóname madrecita, pues su progenitora se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya que llegaba tarde a casa; un día la madre que le había amenazado en no dejarle entrar a dormir si no llegaba temprano cumplió su promesa, resentido, esa noche se fue a caminar por la ciudad y se encontró con un amigo que viajaba a “La Libertad” donde Carlos Rubira tenía parientes, le pidió que le llevara y accedió, horas después estaba cantando para un grupo de personas en un salón; al siguiente día compuso la primera canción y fue a su madre.



A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor, además dentro de sus méritos se destaca el de formador de grandes voces del pentagrama; no he sido maestro de nadie, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros artistas. Tomó fama por los duetos que formó con Julio Jaramillo, con quien grabó su pasillo ESPOSA, con Gonzalo Vera Santos ROMANCE DE MI DESTINO, con Olimpo Cárdenas formó el dúo los Porteños con quien graba el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador; el pasillo EN LAS LEJANÍAS. Nunca estudió música (es talento natural) y fue también “Productor de radio”.



Se desempeñó como presidente de la Asociación de Artistas del Guayas ASAG, Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador SAYCE, Diputado alterno de un Movimiento Independiente en el Congreso anterior, entre otros cargos.



Se ha hecho acreedor a varios homenajes: en 1950 en Chile a donde fue invitado por la Sociedad de Músicos obtiene también el primer premio en improvisación; en Bogotá en mayo de 1978 recibió la placa folklórica como el “Folklorista de América”, fue homenajeado en 1958 en Radio “Tarqui” de Quito en el programa “Fiesta del pasillo” y otras.



Ha compuesto alrededor de 400 canciones entre pasillos y pasacalles, sanjuanitos, albazos, valses, entre otros ritmos. Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño, Guayaquil pórtico de oro (Pasillo con letra de Pablo Vela; Ambato tierra de flores (pasacalle con letra de Gustavo Agües Villacrés); Esposa; Por qué, En las lejanías; Lindo Milagro; Lo mejor de mi tierra; El Cóndor Mensajero(Cuya interpretación por Fresia Saavedra lo convertiría en el himno del inmigrante Alauseño a lo largo y ancho del mundo); Playita mía (pasacalle con letra de Bolívar Viera); Mi primer amor (interpretado por Olimpo Cárdenas); Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces, Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva, Desde que te fuiste, El cartero, Chica linda, Venga conozca El Oro (pasacalle), El bautizo (albazo), Pedazo de bandido (aire típico), Lo mejor de mi tierra. A las madres le ha dedicado más de 20 canciones; cada provincia del país tiene dedicado una composición suya. El nombre de Carlos Rubira Infante ha logrado mayores proporciones en el campo de la composición musical.