El capishca es propio de la provincia de Chimborazo. Es “de
estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, baile suelto,
mestizo e indígena, muy alegre, se lo baila principalmente en las provincias de
Azuay, Chimborazo y otras provincias centrales, sin duda alguna, es uno de los
ritmos más alegres y zapateados, hay piezas musicales compuestas en compás
binario de 6/8 en tonalidad menor (parecido al albazo) y otras en compás
ternario de 3/4 (parecidos al aire típico). Algunos investigadores afirman que
su raíz etimológica proviene del quichuismo “capina” que significa exprimir, de
allí es que el bailarín debe poner a prueba su ingenio y condición física al
hacer movimientos hábiles, con picardía y galanteos para deslumbrar a su
pareja”.
“Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo”.
“Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo”.
Según la Fundación Cultural “Ballet Andino Ecuador”, el
capishca es música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo,
según Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa exprimir. Es una
tonada muy alegre y movida que cualquiera puede disfrutar donde se pone a
prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta haciendo pases y
entradas con muestras de picardía y galanteos.
El ritmo de capishca es muy similar al San Juanito, los
pasos y la vestimenta se asemejan en la falda y la blusa. La diferencia es que
este ritmo lleva más accesorios en la cabeza, son pesados y barrocos. Además,
en este baile la mujer debe utilizar doble falda para que el momento de
realizar los movimientos luzcan las dos faldas, la una alzada y la otra por debajo.
El calzado es de cuero y las mujeres deben usar medias nylon para mejor
comodidad. En el caso de los hombres, la camisa y el pantalón con samarras es
suficiente para realizar este baile.
No se ha encontrado más información de este baile. Las
paginas web son muy explicitas y poco detalladas en la descripción del mismo. A
continuación se mostrará una imagen donde es posible ver la vestimenta y el
peinado que requiere el capishca:
De estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, baile suelto, mestizo e indígena, muy alegre, se lo baila principalmente en las provincias de Azuay y Chimborazo. Algunos investigadores afirman que su raíz etimológica proviene del quichuismo “capina” que significa exprimir; de allí es que el bailarín debe poner a prueba su ingenio y condición física al hacer movimientos hábiles, con picardía y galanteos para deslumbrar a su pareja.
Se supone que la conjunción de estos dos elementos rítmicos son los que dieron la pauta a mucha de la música mestiza que tiene características sincopadas.Son de 6/8 los pasos
El albazo es un tipo de música de
la sierra del Ecuador. Es de
origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada
con guitarra y requinto. Es también común que se lo
interprete por una banda de pueblo.
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con
la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren
las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su
nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter
aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de
las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Temas como Desdichas, Avecilla, Taita salasaca, Triste me voy, Se va mi vida y Esta guitarra vieja representan
a este género musical que tiene como mayor exponente
a Paulina Tamayo, artistaecuatoriana.
Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas
tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares, se entona en
compás de 6/8. Para una de las coreografías montubias de nuestro Ballet, hemos
tomado de la creación del maestro cotacachense Marco Tulio Hidrovo, el albazo
“Andá pero sin miedo” en la magistral interpretación de Segundo Dueñas en
bandolín
No hay comentarios.:
Publicar un comentario