miércoles, 2 de julio de 2014

Ritmos

 Ecuador es un país piscicultura multiplico y rítmico
por su amplia variedad de ritmos y costumbres, unas con origen propio y otras producto de la influencia que a través de los tiempos van marcando nuestra identidad cultural.




De influencia europea nació en la Gran Colombia, originalmente se compuso como baile de salón (pasos cortos) y siendo Presidente de la República el Arq. Sixto Durán Ballén en 1993, declaro el 1ro. de Octubre de cada año el “Día Nacional del Pasillo”. La fecha elegida recuerda el día del nacimiento del Ruiseñor de América, JulioAlfredo Jaramillo Laurido, artista que nació en 1935 y cuyo nombre permanece en la memoria del pueblo ecuatoriano.



Ritmo precolombino, que nació en San Juan de Ilumán, Otavalo. Su forma de entonación y rasgueo varía del sector en donde se lo ejecute. En las fiestas de San Juan o San Pedro de las comunidades de Mojanda, Cayambe y sus alrededores, es propio escuchar este ritmo en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o Granada.






Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el musicólogo Segundo Luis Moreno, tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al cantón Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en honor a San Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de Saltashpa. 

Por ende el vestuario es el vestuario autóctono indígena, especialmente de las comunidades de otavalo y de zuleta, muy diferentes en ambos casos, pero ricos en significado y son muy bonitos.... 
puedes ver los trajes típicos especialmente de las zonas de Imbabura, Zuleta, Natabuela... 
Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del Ecuador. 

Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). 
Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional. 
En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando esta muy encendida la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos (hilera de personas), etc. 
Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son: Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San Juanito. 

El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianaspassacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido). Durante el Barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4. El pasacalle La follia di Spagna se convertirá en uno de los más populares de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo CorelliJean-Baptiste LullyMarin Marais o Antonio Salieri).Johann Sebastian Bach utilizará también el pasacalle en varias de sus obras y, durante el Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms.
Posteriormente, ha tomado el nombre de pasacalle distintas composiciones pensadas para ser interpretadas por bandas o rondallas.


Ritmo o danza mestiza, con clara influencia europea, probablemente llegó a América en el siglo XVIII, muy similar al pasodoble español y al corrido mexicano (con cierta variación de tiempo) los tres tienen el mismo estilo de baile.

Es un baile muy elegante por lo cual la usual vestimenta es:
Hombre:
Mujer:
Camisa blanca, pantalón negro, zapatos de charol, chaleco, pañuelo y usualmente un sombrero.
Vestido, zapatos de taco, usualmente un abanico.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario